Powered By Blogger

jueves, 9 de junio de 2011

AUTO DIAGNOSTICO DE CIUDADANIA


AUTO DIAGNOSTICO DE CIUDADANIA


PRESENTADO POR:
ROSA ARELIZ CARABALI FLOREZ


PRESENTADO AL INSTRUCTOR:
EDWIN OLARTE


ETICA


CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SENA

TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS


GRUPO:
80504



BOGOTA, 9 DE JUNIO DE 2011
¿SOMOS CIUDADANOS?

Este cuestionario nos invita a mirarnos en nuestro actuar e inducirnos a asumir
Actitudes ciudadanas.

1. ¿Manifiesto desagrado cuando a mí o a quien me acompaña no nos escuchan o nos toman en cuenta y lo expreso sin agredir? SI
2. ¿Colaboro activamente en el logro de metas comunes en mi barrio o
Comunidad y reconozco las normas para lograr esas metas? NO
3. ¿Participo en las elecciones democráticas? NO SIEMPRE
4. ¿Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana? SI
5. ¿Manifiesto mi desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas y lo hago
Respetuosamente? SIEMPRE
6. ¿Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad y exijo respeto a ello? SI
7. ¿Conozco el funcionamiento de los organismos del poder público? SI
8. ¿Comprendo que es espacio público es de todos y todas y por eso lo cuido y lo respeto? SI
9. ¿Manifiesto indignación cuando se vulneran las libertades de las personas y acudo o promuevo que se acuda a las autoridades apropiadas? SI
10. ¿Reconozco que los niños, las niñas, los ancianos y las personas
Discapacitadas merecen cuidado especial, tanto en espacios públicos como privados? SI
11. ¿Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos? DIFICILMENTE
12. ¿Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una? SI
13. ¿Construyo, celebro, mantengo y reparo acuerdos entre grupos? SI
14. ¿Conozco, analizo y uso los mecanismos de participación ciudadana? SI
15. ¿Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto? SI
16. ¿Participo en iniciativas políticas democráticas en mi medio social o local? NO SIEMPRE
17. ¿Analizo críticamente el sentido de las leyes y comprendo la importancia de Cumplirlas, así no comparta alguna de ellas? SI
18. ¿Comprendo que cuando se actúa en forma corrupta y se usan los bienes públicos para beneficio personal, se afectan los bienes de la sociedad? SI
19. ¿Conozco y respeto las normas de tránsito? SI
20. ¿Comprendo que, para garantizar la convivencia, el Estado debe contar con el Monopolio de la Administración de la justicia y del uso de la fuerza, y que la Sociedad civil debe hacerle seguimiento crítico, para evitar abusos? SI
¿Cómo le fue en la reflexión? Nos gustaría que nos participara sus comentarios.
(*)Tomado del documento de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

miércoles, 8 de junio de 2011

CARTA, MEMORANDO, ACTAS


DOCUMENTOS


PRESENTADO POR:
ROSA ARELIZ CARABALI FLOREZ
LUZ CAROLINA AREVALO
DIANA JICETH HIGUERA CARDONA
ANA YUSED BUENO
JOHN HENRY CONTRERAS GAMBA



PRESENTADO AL INSTRUCTOR:
FERNANDO ZAMUDIO


CARTAS CIRCULAR MEMORANDO ACTA

CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SENA

TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS

GRUPO:
80504

BOGOTA, 8 DE JUNIO DE 2011


Bogotá, D.C, 08 de junio de 2011


Señora
DIANA HIGUERA CARDONA
Gerente Comercial
Avenida Chile 25-30
Bogotá D.C

ASUNTO: COBRO DE CHEQUE.


Cordial saludo, señora Diana:

Sentimos informarle que aun no hemos recibido, su cheque de pago del pedido # 1960, que fue despachado el día 15 de abril del presente año.
Así mismo, extrañamos su falta de puntualidad que la caracteriza en el manejo de sus créditos, por lo tanto suponemos que se trata de inconvenientes ajenos a su voluntad.

Agradecemos su pronta respuesta.




JORGE HERNANDEZ PRIETO
Gerente de Crédito y Cobranzas.

Anexos: uno (un folio)
Copia: Contabilidad.
Transcriptor: Nilson Zamora








CIRCULAR 006 DE 2011
USUARIOS CUENTAS BANCARIAS Y OTROS SERVICIOS BANCO BBVA.
Me permito recordarles que la Dirección Administrativa de la empresa recientemente sostuvo una reunión con directivas y representantes del Banco BBVA, quienes se comprometieron a entregar, en forma breve, respuestas alas quejas por POSIBLES OPERACIONES BANCARIAS FRAUDULENTAS en las cuentas de los empleados de la corporación que tienen sus depósitos salariales en esa entidad.
En consecuencia, si usted ha sido víctima de estas operaciones irregulares, lo invito a hacer las comunicaciones ante el BBVA y ante las autoridades competentes, poniendo en conocimiento de las mismas a esta Dirección Administrativa con el fin de hacer seguimiento al compromiso adquirido como mecanismo de protección y apoyo de esta Dirección hacia los servidores de la empresa, usuarios del Banco B WA.


SUB DIRECTORA ADMINISTRATIVA



NOTA INTERNA
MEMORANDO
No._ OPS 1.6 XXXXXX

FECHA: 08 de junio de 2011

PARA: carolina Arévalo SUPERVISOR DE CALIDAD
DE: ROSA ARELIZ FLOREZ SUB DIRECTORA ADMINISTRATIVA
ASUNTO: ASCENSO DE CATEGORÍA.


Respetado Doctora,

Reciba un cordial saludo.

De acuerdo con el tema del asunto, Nos complace informarle que, a partir de la fecha, usted ha sido ascendida al cargo de COORDINADORA DE CALIDAD, razón por la cual debe presentarse ante el señor John Contreras, subgerente de Recursos Humanos, quien le asignará sus nuevas funciones.

La excelencia en el desempeño de sus funciones la ha hecho merecedora del reconocimiento que hoy le brindamos.

Le deseamos éxito en sus nuevas funciones.
Agradezco su amable colaboración.

Con compromiso corporativo,
Copia: Dirección de Recursos Humanos

ROSA ARELIZ FLOREZ
SUB DIRECTORA ADMINISTRATIVA
RECIBIDO POR: _____________________
FECHA:____________________________
HORA:_____________________________














ACTA 003-2011

TEMA Reunión Seguimiento EQUIPO CALIDAD
HORA FECHA LUGAR
9:00 A.M. 08 de junio de 2011 DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

1. ORDEN DEL DÍA
• Llamado a lista
• Propuestas
• Intervención Ing. Ana bueno Coordinador protocolo
• Conclusiones
• Temas próxima reunión

2. DESARROLLO DE LA REUNIÓN
CAROLINA ARÉVALO: Tiene varias propuestas sobre cómo debe funcionar la coordinación de calidad y el Equipo de calidad:

• Habla sobre la creación de una oficina calidad que sea por Resolución y que posteriori funcione como atención ciudadana.
• Se necesita un Ingeniero de sistemas para cada desarrollo del grupo CALIDAD, se reciben sugerencias para la página de la Corporación y elaboración del Link del grupo donde empezaremos mostrando el decálogo de valores; cualquier inquietud con DIANA HIGUERA de Planeación y Sistemas.
• Hacer integración Equipo CALIDAD: habló de la necesidad de tener una integración con el grupo para conocernos mejor (celebración cumpleaños, gustos, pasatiempos…. Etc.).
Se establece una fecha tentativa que puede ser el último viernes de cada mes.

Dr. JOHN CONTRERAS:
Hay una nueva aplicación que se está implementando, igualmente nos dice de la importancia de crear la oficina que se mantenga vigente que podría ser una Sección de CONTROL INTERNO y se llamaría ESTANDARIZACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD.
Para lo anterior el Equipo CALIDAD debe hacer un plan de trabajo para ajustar la normatividad vigente sobre la estructura salarial, plan de cargos en la compañía VISION INTERNATION. Para lo cual se necesita información de las normas internas para la creación de la nueva oficina. Consolidación de la Norma, leerlas y hacer sugerencias.

DIANA HIGUERA:
Sobre el Plan Estratégico: el lunes que hubo reunión sugirió recomendaciones al plan Estratégico: dice encontrar problemas en la redacción, introducción, misión y visión. Recomienda cambiar la imagen de la compañía para mantenerla actualizada, no sea excluida con las grandes marcas de ropa deportiva.

Dr. JOHN CONTRERAS:
Quiere presentar una propuesta, no todo se debe cambiar lo que hay que hacer es una buena planeación para que se pueda mantener en el tiempo; hace sugerencia de cambiar el Plan de Acción en su totalidad igualmente de hacer una jornada donde participen la cabeza de la Entidad y los funcionarios de cada dependencia para que se hable de lo que cada Sección o Dependencia ha hecho.
La evaluación de la Cámara de Representantes esta en 96.87%

Dr. ARELIZ ROSA FLOREZ:
Ajustar la coherencia entre lo implementado y lo calificado con lo encontrado en las encuestas de satisfacción. Hace recomendación de cómo se debería llamar las campañas de capacitación:




SABIAS QUE?

TAREAS:

Hacer convocatoria al Jefe de la División Jurídica, de Financiera, Personal, control Interno, para el estudio de la nueva escala salarial y de funciones.
AUXILIAR UNO: Obtener fotocopia del Manual de Implementación para revisar si se ajusta o no.
AUXILIAR DOS: Próxima semana tiene razón sobre la capacitación.

Se levanta la Sesión, siendo las 11:16 a.m.


JOHN CONTRERAS CAROLINA ARÉVALO
SUBGERENTE DE RECURSOS COORDINADORA DE CALIDAD
HUMANOS


ROSA ARELIZ FLOREZ DIANA HIGUERA
SUB DIRECTORA ADMINISTRATIVA SUBGERENTE COMERCIAL



ANA BUENO
SUBGERENTE DE PROTOCOLO












DNC


DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACION


PRESENTADO POR:
ROSA ARELIZ CARABALI FLOREZ
LUZ CAROLINA AREVALO
DIANA JICETH HIGUERA CARDONA
ANA YUSED BUENO
JOHN HENRY CONTRERAS GAMBA



PRESENTADO AL INSTRUCTOR:
FERNANDO ZAMUDIO


CAPACITACION

CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SENA

TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS


GRUPO:
80504

BOGOTA, 8 DE JUNIO DE 2011


CUESTIONARIO

Usted que quiere

Por medio de la presente encuesta nuestra empresa proyectara una metodología para satisfacer sus necesidades que son las nuestra, y no se preocupe ya que será de total discrecional la solución de la encuesta es total anonimato nadie sabré que contesto.

Capacitación

1. Usted termino sus estudios.

Si___
No__

2. Le ayudamos a terminarlo

Si___
No__

3. Como se siente trabajando con nosotros

Bien ____
Regular ____
Se puede mejorar ____

4. Le gustaría capacitarse en diseño de modas

Si ___
No ___

5. Como le va con los cortes de las prendas que manejamos

Bien ____
Regular ____
Se puede mejorar ____

6. Las prendas se le facilitan para la costura solicitadas

Si ___
No ___

7. Usted nos podría aconsejar otro tipo de costuras para las prendas

Si ___
No ___

8. La maquinaria que le ofrece la empresa es fácil de usar para usted

Si ___
No ___
9. Usted puede componer la maquina cuando le presenta inconvenientes.

Si ___
No ___

10. Usted ha diseñado alguna prenda que le gustaría que la empresa manejara.

Si ___
No ___

11. Usted cree que en los cortes se desperdicia tela.

Si ___
No ___
Se puede ahorrar ___

12. Cuantas agujas necesita para la máquina para la elaboración de un pedido de prendas, usted cree que esta en el promedio

Numero de agujas ___
Si estoy en el promedio ___
No estoy en el promedio ___
La maquina falla mucho ___
La tela es muy problemática ___

13. Usted considera que es buena en la área de cortes o se desempeñaría mas en otra

Si ___
No ___
Costura ___
Corte ___
Diseño ___
Reparación y Mantenimiento de Equipos ___



La capacitación técnica se requiere en la siguiente área y porque:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lista de chequeo
Nombre del empleado: ___________________________________
Cargo: ________________________________________________
Auditor: _______________________________________________
Fecha: ________________________________________________

1. Marque sí o no según corresponda Cumple con el horario laboral.
Si ___ no____
2. Le realiza la verificación correspondiente a las herramientas de trabajo.
Si ___ no____
3. Realiza los protocolos de seguridad
Si ___ no____
4. La postura corporal es acorde con la actividad que va a desempeñar.
Si ___ no____
5. Analiza el trabajo antes de realizar la acción encargada.
Si ___ no____
6. Le realiza los ajustes necesarios a la maquinaria que está usando.
Si ___ no____
7. Informa al supervisor los estados de las maquinarias para evitar eventualidades o inconvenientes con las mismas.
Si ___ no____
8. Mantiene una aptitud de ahorro en cuestión de recursos y uso de las herramientas a su disposición.
Si ___ no____
9. Los cortes que realiza son con los estándares de calidad solicitas por la empresa.
Si ___ no____
10. Mantiene un inventario de la materia prima que maneja para realizar las reservas en pro de la producción.
Si ___ no____
ENTREVISTA
Historial de trabajo

1. Comience relatándome su experiencia de trabajo, desde su primer trabajo hasta su puesto actual. Por cada trabajo quiero saber lo que hacía, lo que agradaba, lo que desagradaba, su sueldo y cualquier logro especial.

2. ¿Qué logro de trabajo le ha brindado mayor logro de satisfacción? ¿Cómo fue logrado?

3. ¿En que trabajo ha estado más contento y por qué? ¿Más descontento y porque?

4. ¿Qué cualidades le gusta mas en un superior? ¿Menos?

5. ¿Qué cualidades notables y puntos débiles han notado en usted sus supervisores anteriores?

6. ¿Prefiere usted trabajar sola o en grupos?

7. ¿Puede darme un ejemplo o dos de su capacidad para dirigir o supervisar a otros? ¿Manejar a un subordinado problemático?

8. ¿Qué tipos de presiones de trabajo le gustan o le disgustan mas?

9. Deme un ejemplo de un proyecto que efectúo bajo presión.

10. ¿En qué formas es usted más eficaz trabajando con otros? ¿Menos eficaz?

11. ¿Qué mejoras o nuevas ideas han sugerido en trabajos anteriores?

12. En todos sus trabajos, ¿cuáles han sido sus cualidades más notables y cuales sus puntos débiles?

13. ¿Cómo cree que lo describirían sus compañeros o sus subordinados?

NOTAS Y COMENTARIOS

Educación.

1. Quiero ahora repasar sus antecedentes académicos, comenzando con la escuela de segunda enseñanza hasta el presente, estoy interesado en cursos, calificaciones, actividades, empleos temporales y cualesquier logros especiales.

2. ¿Qué cursos le agradaron más? ¿Menos? ¿Por qué?

3. ¿Qué logros académicos obtuvo? ¿En qué cursos obtuvo mejores calificaciones? ¿Peores?

4. ¿Es muy estudioso?

5. ¿Qué tanto participó usted en actividades escolares no académicas?

6. ¿Por qué asistió (o no) a la universidad?

7. ¿Qué importancia han tenido sus estudios en su desarrollo?

8. ¿Qué parte de sus estudios se costeo usted mismo? ¿Cómo lo hizo?

9. ¿Qué puestos directivos ocupo en actividades escolares no académicas?

10. ¿Qué lo llevo a seleccionar su campo de estudio?

11. Si tuviera la oportunidad de volver a cursar sus estudios, ¿qué haría diferente? ¿Por qué?

12. ¿Qué entrenamiento especial ha tenido?


NOTAS Y COMENTARIOS


Antecedentes y circunstancias actuales

1. Ahora, quisiera conocer algunos datos personales tales como sus intereses en su adolescencia, la profesión o empleo de sus padres y qué influencia tuvieron sus experiencias familiares en su desarrollo. Luego, cuénteme sus circunstancias, intereses y actividades actuales.

2. ¿Qué influencia tuvo su niñez en la clase de persona que es hoy?

3. ¿Hizo algo antes de la escuela de segunda enseñanza de lo cual esta particularmente orgulloso?

4. ¿A qué edad tuvo su primer trabajo? ¿Cuándo se volvió económicamente independiente?

5. ¿Cómo es similar y como es diferente a sus padres?

6. ¿En qué tipo de actividades le gusta tomar parte cuando no está trabajando? ¿Es usted miembro o líder de algún grupo?

7. ¿Qué problemas le crearía el tener que viajar o reubicarse?

8. ¿Ha tenido de acumular una reserva financiera (ahorros, seguro de vida, etc.)?

9. ¿Le han hecho un examen médico recientemente? ¿Cómo está su salud?

10. ¿Qué tipo de lectura relacionada con el trabajo o recreativa le gusta?







Lluvia de ideas

1. ¿La empresa hace actividades de recreación?

¿Dónde?

¿Cuándo?

2. ¿siente Ud. Que la empresa se preocupa por su bienestar?
¿Cuándo?
¿Por qué?
3. ¿considera que su tiempo laborado es bien remunerado?

Si
No
¿Por qué?

4. ¿siente usted que su ambiente laboral podría llegar hacer más cómodo?

¿Cuándo?
¿Cómo?

5. ¿está recibiendo su dotación?
¿Cuándo?
6. ¿está de acuerdo con su dotación?

Si
No
¿Por qué?




martes, 7 de junio de 2011

DESCRIPCION PUESTOS DE TRABAJO-simon Rico

DESCRIPCION PUESTOS DE TRABAJO


PRESENTADO POR:
ROSA ARELIZ CARABALI FLOREZ
LUZ CAROLINA AREVALO
DIANA JICETH HIGUERA CARDONA
JOHN HENRY GAMBA
ANA YUSED BUENO


PRESENTADO AL INSTRUCTOR:
JUAN SIMON RICO


CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SENA


TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS



GRUPO:
80504




BOGOTA, 7 DE JUNIO DE 2011
REFLEXIONES

 Diga en que consiste la descripción de un puesto de trabajo.

La descripción del cargo se refiere a las tareas, los deberes y responsabilidades del cargo, en tanto que las especificaciones del cargo se ocupan de los requisitos que el ocupante necesita cumplir. Por tanto, los cargos se proveen de acuerdo con esas descripciones y esas especificaciones.

La descripción del cargo es un proceso que consiste en enumerar las tareas o funciones que lo conforman y lo diferencian de los demás cargos de la empresa; es la enumeración detallada de las funciones o tareas del cargo (qué hace el ocupante)


 Diga para que sirve en una organización hacer la descripción de los puestos de trabajo, cual es el objeto


Le suministra a la organización respecto a las características humanas que se requieren para ejecutar los trabajos expresados en: educación, experiencia, iniciativa etc.

 Diga que es la convocatoria de personal, cuales son los diferentes mecanismos o medios para realizarla.

Es la comunicación a los posibles interesados de las condiciones exigidas para poder participar en un proceso selectivo de las plazas incluidas previamente en una Oferta de Empleo Público

Mecanismos para realizarla
Los Avisos clasificados son avisos, mensajes o publicidad que se publica en la prensa escrita (diarios, periódicos o revistas)y/o en medios digitales como el internet en sitios específicos creados para la publicación de clasificados.

 Que son las fuentes de reclutamiento, enumere algunas y explique por qué hay la necesidad de saber seleccionar una fuente.



FUENTES DE RECLUTAMIENTO
Son los lugares de origen donde se podrán encontrar los recursos humanos necesarios.

MEDIOS DE RECLUTAMIENTO
Los medios de reclutamiento son las diferentes formas o conductos que se utilizan para enviar el mensaje e interesar a los candidatos y así atraerlos hacia la organización. Los medios de comunicación que se usan ordinariamente dentro del reclutamiento son:
Requisición de personal al sindicato. Es práctica común de muchos sindicatos llevar relaciones actualizadas de sus afiliados, especificando incluso su disponibilidad laboral. Cuando el reclutador esta familiarizado con las normas y los reglamentos sindicales, este canal puede resultar muy útil para la localización de técnicos y obreros.
Radio y televisión. Cuando se trata de reclutar con urgencia una persona, generalmente se usan estos medios, ya que la radio y la televisión son los medios mas escuchados por la gente.
La puerta de la calle. Con esta expresión suele denotarse a los candidatos que espontáneamente se presentan, atraídos por el prestigio de la empresa y entregar su solicitud de empleo.
Anuncios en la prensa. Los periódicos y en algunos casos las revistas especializadas, ofrecen otro método efectivo para la identificación de candidatos. Los anuncios de solicitud de personal describen el empleo y las prestaciones, identifican a la compañía y proporcionan instrucciones de como presentar la solicitud de trabajo.
Folletos y boletines. Ciertas empresas los editan señalando las posibilidades de empleo y los beneficios que ofrecen

El proceso de reclutamiento es de suma importancia, ya que mediante una serie de pasos lógicos se atraen candidatos a ocupar un puesto y se eligen las personas idóneas para ocupar una vacante


martes, 31 de mayo de 2011

GRUPO DE ENFOQUE

INFORME ADMINISTRATIVO DE NOMINA

APOYAR BUENAS PRACTICAS, PARA COMPRENDER MEJOR EL AREA DE NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES.

FECHA: Mayo de 2011
OBJETIVO: Presentar al Instructor, de Recursos Humanos, el Informe
General que describe la percepceción de los empleados con
Relación al tema de Nomina y Compensaciones de la empresa.

POR: JHON CONTRERAS
ANA BUENO
DIANA HIGUERA
CAROLINA AREVALO
ROSA ARELIZ CARABALI FLOREZ
GINA COBALEDA
Grupo 80504 Técnico en Recursos Humanos de la jornada
Fines de Semana


Para la realización de este informe se tuvo en cuenta herramientas de recolección de datos, en este nos apoyamos en un cuestionario de preguntas acerca de nomina para medir la percepción de los empleados de la compañía
Siendo objeto de nuestro estudio los resultados adquiridos por parte de la encuesta; nos brindara un punto de partida para la realización de la proyección correspondiente de la estrategia para mejorar el conocimientos que tienen los empleados acerca de este departamento ya que para muchos la información que poseen sobre pagos y descuentos es muy vago.
Para la realización de estas preguntas de Nomina el grupo aporto sus ideas e inclusive dudas acerca de las mismas.



CONCLUCIONES;
Está de acuerdo con el actual salario mínimo legal vigente? Es justo?
Anexos:
Estas son las preguntas de la encuesta sobre nomina y compensaciones.
1. Conoce usted la normatividad vigente sobre el salario mínimo?
2. Cree usted que la labor desempeñada esta bien remunerada?
3. Conoce el porcentaje de ley para sus aportes de seguridad social?
4. Esta de acuerdo con estos porcentajes.?
5. Sabe usted que son parafiscales y como se paga?
6. Sabe para que entidades publicas van dirigido los parafiscales, según la ley 89 de 1989?
7. En la empresa donde trabaja conoce el departamento de nomina?
8. Para usted es claro la forma en que es liquidado mensualmente.?
9. Le reconocen sus horas extras, después de su horario habitual de trabajo?
10. Sabe usted a cuanto equivale una hora extra.?
11. Que tipos de horas extras conoce?
12. Usted guarda sus desprendibles de pago?
13. Sabe para que podría servirle sus desprendibles de pago.?
14. Usted interpreta, lo liquidado en los desprendibles de pago?
15. Esta de acuerdo con lo que se paga en los subsidios familiares.?
16. Conoce el proceso para acceder al subsidio familiar?
17. Usted pone al tanto al departamento de nomina en la actualización de sus datos.
18. Recibe alguna compensación no salarial?
19. La empresa es cumplido con el pago de su salario?
20. Acepta con tranquilidad que no se le pague cumplidamente.?

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES

FRP
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES




PRESENTADO POR:
ROSA ARELIZ CARABALI FLOREZ





PRESENTADO AL INSTRUCTOR:
EDWIN OLARTE





SALUD OCUPACIONAL





CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SENA





TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS





GRUPO:
80504


BOGOTA, 31 DE MAYO DE 2011




SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
SALUD OCUPACIONAL

Actividad Virtual de Aprendizaje
Guía
Factores de Riesgo Profesional


RESUELVA


I. Cuestionario

a. Qué es un Riesgo. Dé un ejemplo
b. Qué es un Riesgo Estático. Dé un ejemplo
c. Qué es un Riesgo Dinámico. Dé un ejemplo
d. Qué es Peligro. Dé un ejemplo
e. Explique la diferencia entre Riesgo y Peligro.
f. Qué es un Factor de Riesgo. Dé un ejemplo
g. Qué es un Riesgo Profesional.
h. Qué es un Factor de Riesgo Profesional. Dé un ejemplo.
i. Qué diferencia hay entre Riesgo y Factor de Riesgo.
j. Qué diferencia hay entre Riesgo Profesional y Riesgo Ocupacional. Dé un ejemplo de cada uno.
k. Con sus propias palabras defina los siguientes Factores de Riesgo:
1. Del Microclima
2. Contaminantes del ambiente
3. De Insalubridad locativa
4. Productores de Sobrecarga
a. Física
b. Psicosocial
5. Productores de Inseguridad









SOLUCION


I. Cuestionario

a. Qué es un Riesgo. Dé un ejemplo
Rta: es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.

b. Qué es un Riesgo Estático. Dé un ejemplo
Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco.
Ejemplo; pasar debajo de una construcción a medias o estén demoliendo algún edificio o construcción.



c. Qué es un Riesgo Dinámico. Dé un ejemplo
Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos. Ejemplo; aquellas personas que venden sus productos en mitad de la vía o reparan sus vehículos sin ninguna señal que alerte que están varados
___________________






d. Qué es Peligro. Dé un ejemplo
Es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.
Ejemplo; fumar en un lugar donde hayan líquidos inflamables, transitar en un piso grasoso o con obstáculos.


e. Explique la diferencia entre Riesgo y Peligro.

Peligro “aquello que puede ocasionar un daño o mal”,
Mientras que el riesgo queda definido como la “probabilidad de un daño futuro”.

f. Qué es un Factor de Riesgo. Dé un ejemplo
Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
Ejemplo; La Postura
Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachada se asocia con un aumento de riesgo de lesiones. Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones.
Ejemplos de Posturas Especificas que se Asocian con Lesiones
En la muñeca:
• La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del carpo.
• Desviación lunar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patológicos.
En el hombro:
• Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por mas de una hora por día, se relaciona con dolor agudo de cuello.
• Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del hombro.
En la columna cervical:
• Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de dolor agudo, con una lesión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas.
• La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento del cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.
En la espalda baja:
• El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la espalda baja.
Otros Riesgos del Puesto de Trabajo; Estrés laboral, Monotonía laboral…


g. Qué es un Riesgo Profesional:
es una situación potencial de peligro ligada directa o indirectamente al trabajo y que puede materializarse con el daño.



h. Qué es un Factor de Riesgo Profesional. Dé un ejemplo.

Un factor es una circunstancia o situación, que aumenta las probabilidades de peligro.
Ejemplo; un trabajador expuesto a hospitales generales, cría y manejo de animales, centros de educación, fundiciones, envasado de sustancias químicas…




i Qué diferencia hay entre Riesgo y Factor de Riesgo..

El riesgo es la acción de que algo suceda,
Factor de riesgo es la probabilidad de que suceda
Ejemplo; si inviertes el dinero en una pirámide, corres el riesgo de perderlo.
Existe un 20% de probabilidad de que lo pierdas si es que inviertes en una pirámide.

j. Qué diferencia hay entre Riesgo Profesional y Riesgo Ocupacional. Dé un ejemplo de cada uno.
Riesgo profesional una situación de peligro directa o indirectamente al trabajo y que puede materializarse con el daño.
El riesgo ocupacional es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños

k. Con sus propias palabras defina los siguientes Factores de Riesgo:
Del Microclima: está presente en todos los ambientes, en alguna medida presenta alteraciones en la salud. Ejemplo; temperaturas extremas, falta de aire…
Contaminantes del ambiente: son fenómenos solo físicos que pueden causar lesiones a los trabajadores. Ejemplo: ruido, radiaciones, vibraciones…
De Insalubridad locativa: por falta de un buen manejo de sanidad es decir limpieza, puede ser un factor de riesgo para el trabajador. Ejemplo: desecho y olores desagradables, acumulación de basuras, ropa de trabajo sucia…
Productores de Sobrecarga: factores que causan en el trabajador fatiga, agotamiento por falta de normas ergonómicas. Ejemplo físico; Posiciones inadecuadas del cuerpo, tales como permanecer sentado mucho tiempo, o lo contrario, encorvado…
Psicosocial; Posturas inadecuadas del cuerpo tales como movimientos de rotación, flexión, encogido…
Productores de Inseguridad: son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y perdidas, por el mal manejo de los equipos. Ejemplo: de tipo mecánico, de Tipo físico – químico, de tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado o inapropiadas, de Tipo procedimientos peligrosos, de tipo orden y aseo deficientes





miércoles, 25 de mayo de 2011

RELACION SALUD, TRABAJO Y AMBIENTE

TEORIAS DE LA SALUD
Y
RELACION SALUD, TRABAJO Y AMBIENTE





PRESENTADO POR:
ROSA ARELIZ CARABALI FLOREZ




PRESENTADO AL INSTRUCTOR:
EDWIN OLARTE




SALUD OCUPACIONAL




CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SENA





TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS




GRUPO:
80504




BOGOTA, 25 DE MAYO DE 2011






SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SALUD OCUPACIONAL

Teorías de la Salud y
Relación salud, trabajo y ambiente
Edwin Olarte
Instructor

ACTIVIDAD


Realice la lectura de la Guía dada a continuación con el objetivo de precisar lo que plantea y aporta cada teoría al Concepto de Salud, le sugiero ver con detalle las imágenes que representan cada teoría a manera de mapa mental. Luego resuelva las siguientes inquietudes:

1. La salud es la ausencia de enfermedad. ¿Qué opina?
Respuesta… si, pero también es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo ausencia de enfermedad.

2. Según la OMS la salud es un estado de bienestar representado en un triángulo ¿Por qué es equilátero? Cuales elementos están dados en cada lado del triángulo? y ¿a qué se refieren cada uno de ellos?
Respuestas… un triangulo equilátero tiene todos sus lados iguales lo que concluyo que la salud es un estado de equilibrio en todas las áreas tener una buena vida social, buenos hábitos alimenticios para tener un buen físico y tranquilidad mental.

De acuerdo con la teoría de la triada ecológica, la salud está determinada por la relación que hay entre el ser humano o huésped con los agentes causales de enfermedad que se encuentran en el medio ambiente.

Realice una explicación acerca de cómo se altera la salud del trabajador en un ambiente laboral usando los siguientes términos: Trabajador, Factor de Riesgo Profesional, Medio Ambiente Laboral
Explicación…. El trabajador debe tener un sitio de trabajo donde el medio ambiente sea adecuado para el, pues todo trabajo tiene un factor de riesgo pero si la organización le reduce al trabajador esos factores pues será mas fácil para el trabajador desempeñarse y no correrá peligro de un accidente laboral, o por lo menos las posibilidades serán menos remotas.
3. Otra teoría fusiona los planteamientos de la triada ecológica con los de la OMS, dando lugar a la siguiente representación. Explíquela.

Explicación…. El trabajador debe tener un entorno laboral sano libre de discusiones, problemas, enfermedades, porque si el ambiente es pesado el trabajador se afectara social y mentalmente, su rendimiento seria mas bajo, y si son muchos los factores de riesgo que influyen en el ambiente laboral el trabajador puede verse afectado físicamente y seria peor porque vendrían consecuencias como enfermedad, y eso conlleva a incapacidades y algunas veces a pensión, y todos son gastos para la empresa y para el mismo trabajador. Si queremos que el trabajador este sano física, mental, y socialmente, debemos ver como reducir todos los factores de riesgos.

4. Intente comprender la teoría de la multicausalidad. Y téngalo en cuenta para una discusión al respecto que adelantaremos en clase presencial

5. Escriba el concepto de salud ocupacional…

SALUD OCUPACIONAL: es el área de una empresa que se dedica a luchar por el bienestar tanto físico, mental y social de sus empleados en el sitio de trabajo, y se rige bajo las normas del sistema general de riesgos profesionales.